Paga en cuotas sin interés

Entrega a acordar con el vendedor

Jauja, Junin

¡Última disponible!

Vendido por HORUSPLANET2024

No tiene suficientes ventas para evaluar su atención

Garantía

Compra Protegida con Mercado Pago

Recibe el producto que esperabas o te devolvemos tu dinero

Garantía del vendedor

Garantía del vendedor: 1 meses

Medios de pago

Tarjetas de crédito y débito

Visa
American Express
Mastercard
Diners

Tarjetas de débito

Mastercard Débito
Visa Débito

Descripción

La antigua fotografía refleja El “Huasi-jatay” de la Capilla de Huarancayo; 1947. Del famoso barrio de Huarancayo.

Uno de los intelectuales que ha dejado constancia de cómo se realizaba esta antigua costumbre andina es don Manuel Espinoza Galarza, en su libro Más relatos referentes a Jauja, Tomo II, él nos describe en el relato “El Jinchuy”:

El techo merece atención preferente de los improvisados constructores: fuerte cumbrera central de madera de aliso o de eucalipto seco, pues, el húmedo se apolillará prestamente; desprendidos como ramas de árbol, se tienden los terrados, que a su vez, reciben la “chajlla” y la paja que servirán de “cama” a las tejas engomadas con ligera capa de barro. Concluída la techumbre, como culminación de toda la obra, empieza la fiesta que nuestros indios llaman “huasijatay” y los mestizos “Zafa-casa”.
Especialmente designada por los dueños, en el patio de la nueva casa se presenta la pareja que actuará de padrino: el varón vestido con pulcritud, luciendo nueva y multicolor manta cruzada de pecho a espalda, sostiene flamante cruz de fierro, adornada con cintas y flores; la mujer vestida con elegante traje de jaujina, luce lliclla fina de apropiado color, monillo de seda y sombrero albo, carga sobre su espalda un pequeño quipe conformado con manta, también nueva y multicolor, conteniendo caramelos, bombones, serpentinas, ramilletes de flores y dinero en sencillo.(...). (Pp. 68).
El jinchuy, como todo lo proveniente del Perú indio, es fiesta dedicada a destacar un esfuerzo familiar de quienes trabajaron su hogar, tiende a comprobar la resistencia y bondad de una obra levantada por el concurso solidario de una colectividad; (…). (Pp. 70).

Aquí apreciamos el “Zafatecho” de la capilla del barrio de Huarancayo, llevada a cabo el 10 de octubre del año de 1947, y en ella distinguimos, de izquierda a derecha a los honorables ciudadanos huarancaínos, señores: Víctor Balvín Dávila, Alejandro Palacios Castellanos, Juan Higuchi Imamura, Germán Suárez Vera, Luis T. Rafael Rivera, Victoria Madrid Valenzuela, Juana Maita Limas Vda. de Núñez, Arsenio Verástegui Remuzgo, Felipe Olivera Silva; y sentadas: Silvia Solís de Silva, Nelly Peña Montalvo y Eva Suárez Reyes.

Medidas del cuadro:
El marco es de 62,3cm. X 47,3cm.
El ancho del marco es de 7cm.
El grosor es de 3,2cm.
La reproducción de la foto es de 35cm. X 50cm.

Acabados del marco:
Marco confeccionado en madera tornillo, por un notable ebanista del antiguo valle de Jauja. Y aviejado mediante un procedimiento natural. Conservada con cera natural( a base de cera de abejas y otros ingredientes). Vidrio mate antireflejante.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!